Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pymes (página 2)




Enviado por motosporta



Partes: 1, 2

3. Segunda Parte

El Comercio Mundial
Los datos para el comercio son
espectaculares: la Organización Mundial
del Comercio (OMC) estima que, en 1994, el
volumen de las exportaciones mundiales de
mercancías creció un 9,5% (la tasa de aumento anual
más elevada, desde 1976, y dos veces superior a la de
1993. Aunque se suponía que el ritmo de crecimiento fuera
a disminuir en 1995, las estimativas preliminares de las
Naciones Unidas, son más
optimistas. En realidad la tasa de crecimiento se mantuvo
elevada, situándose entre un 9% y un 10%. Para 1996, la
misma fuente prevé una disminución, debiendo la tasa
situarse entre un 7% y un 8%, la cual es, todavía muy
elevada, y cerca de las tasas de crecimiento de la década
del sesenta. Si las previsiones se cumplen, el volumen de las
exportaciones mundiales habrá crecido en cuatro años
(1992-1996) tanto o más que en los ocho años
anteriores (1984-1991) . Ese crecimiento es explicado por la
dinámica de los flujos
de manufacturas y de los productos
agropecuarios.

Indice del volumen de las exportaciones mundiales de
mercancías

(1984-1994)

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

Total

73

75

78

83

89

95

100

104

108

112

123

Agrp

91

90

89

94

96

99

100

105

110

111

119

Extra

80

79

86

88

93

97

100

102

106

108

116

Man

89

72

75

80

87

94

100

104

108

112

124

Agrp: productos agropecuarios; Extra: industrias
extractivas;
Man: manufacturas; Base: 1990=100
Fuente: OMC (1995)

Integración económica y crecimiento

" El volumen del comercio mundial de bienes ha crecido a tasas
positivas, exceptuándose los años de crisis (1981-1982)".
Asimismo, a lo largo del período de posguerra, las tasas
de crecimiento del comercio han sido sistemáticamente
más elevadas que las del producto. Este resultado
ha sido interpretado como una evidencia de la creciente
interpenetración entre economías, con el
consecuente crecimiento de la proporción de las
exportaciones e importaciones en el
conjunto de las actividades económicas de las naciones.
De acuerdo con el Banco Mundial, la
proporción de las exportaciones de bienes en el producto
mundial aumentó del 11%, en 1980, a un 18% actual,
mientras que la de servicios no factoriales
pasó del 1,65% a casi 4%, resultando en una
proporción creciente de las exportaciones de bienes y
servicios en el producto mundial: del 12,7 a un 22%, para los
mismos años.

Estas cifras son ilustrativas de la integración
internacional por vía del comercio de bienes y servicios
y de flujos de capital, determinada en
gran medida por una creciente internacionalización de
las estrategias de producción y distribución de las
empresas, permitida y
alentada por cambios tecnológicos continuos en los
transportes y las comunicaciones. Este
proceso conocido por
globalización ha
demandado profundas transformaciones en las políticas nacionales de
la totalidad de los gobiernos, con el propósito de
desreglamentar y liberalizar la mayoría de los mercados de productos y
factores. Los gobiernos de todos los países tienen que
enfrentar los desafíos propuestos por la rápida
interconexión de los mercados, esforzándose por
mantener la confianza de los inversionistas domésticos y
extranjeros en las instituciones locales, y
para impedir que la «porosidad» de los mercados
proponga problemas adicionales para
la definición de estrategias de desarrollo.

Integración y Crecimiento de la Economía Mundial

(tasas anuales de crecimiento)

1971-85

1986-90

1991-93

1994-96

1997-2004

Comercio Mundial

3,7

6,1

3,9

7,7

6,0

Producto Mundial

3,2

3,3

1,1

3,0

3,3

Velocidad de Integración

0,5

2,8

2,9

4,7

2,7

OCDE

0,8

3,2

0,8

4,2

2,7

Asia del Este

1,0

1,4

5,8

5,1

1,7

América Latina/Caribe

-1,6

2,0

9,6

2,8

2,2

Fuente: Banco Mundial, 1995.

 

La "globalización": algunos indicadores

Producción mundial

1983=100

Comercio mundial total

1983=100

Comercio mundial de manufacturas

1983=100

Inversión extranjera directa
mundial

1983=100

1983

100.0

100.0

100.0

100.0

1984

103.8

105.8

102.8

116.1

1985

107.5

106.2

102.8

119.0

1986

111.3

117.4

125.7

192.5

1987

113.8

137.8

153,3

298.0

1988

118.8

157.0

176.6

367.4

1989

122.5

170.3

188.5

470.6

1990

125.0

192.3

216.4

493.0

1991

123.8

197.5

223.5

392.9

1992

125.0

213.1

244.4

396.9

1993

127.5

212.5

246.7

460.7

1994

131.3

237.7

468.1

Fuente: Gundlach y Nunnenkamp (1996)

El papel del mercado

Como fenómeno de mercado, la globalización
tiene su impulso básico en el progreso técnico y,
particularmente, en la capacidad de éste para reducir el
costo de mover bienes,
servicios, dinero, personas e
información.

" Esta reducción de la «distancia
económica» ha permitido aprovechar las
oportunidades de arbitraje existentes en los
mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo la
importancia de la geografía y la
efectividad de las barreras de política."

El proceso comenzó hace ya algún tiempo, pero la
aceleración del fenómeno es precisamente la
característica de
este fin de siglo. El proceso se acelera por la
conjunción de diversos aspectos:

• El fin de los controles de cambio, las innovaciones
financieras y el progreso alcanzado en la transmisión de
la información hacen que se establezca un mercado
financiero mundial que funciona en tiempo real.

• La organización de grandes
empresas conforme a estructuras de redes mundiales que ignoran cada vez
más las fronteras nacionales.

• En el campo de la información, la
transmisión universal e instantánea de las
informaciones.

• En la esfera política, triunfo (por lo
menos parcial) de la alianza entre la democracia y el
mercado.

Introducción Oportunidades y Amenazas
La experiencia para muchos es más bien la de una jungla
hostil, de inestabilidad de las condiciones económicas, de
marginamiento y de limitación de las oportunidades. En
efecto, como todos los grandes fenómenos de la historia, la mundialización es
portadora de oportunidades y riesgos.

Oportunidades de la Globalización
Las oportunidades están allí. En condiciones
apropiadas, este fenómeno ofrece posibilidades
extraordinarias de progreso en términos de
organización, eficacia, productividad, difusión de
los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento
entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca
en un contexto mundial un crecimiento más fuerte,
mejor
equilibrado y más propicio para el desarrollo de los
países pobres.
"El proceso de «globalización» plantea la
oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que
anteriormente se hallaban más fragmentados. Los flujos de
información, tecnología y capital de
cartera han sido los que más han incrementado su movilidad
y, por consiguiente, constituyen los mercados donde más
han mejorado las condiciones de acceso para economías con
menor capacidad relativa de generación endógena. Sin
embargo, las condiciones para aprovechar estas oportunidades
está heterogéneamente distribuidas entre países.
Un aspecto central, por consiguiente, reside en identificar los
atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los
aspectos negativos heredados de comportamientos
pasados."

La notable reducción de los costos del transporte y las
comunicaciones ha facilitado la división del proceso
productivo, permitiendo la participación de un mayor
número de localizaciones geográficas según las
ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este
hecho ha ampliado las oportunidades para que economías
individuales participen más activamente de las redes
internacionales de producción administradas por las grandes
compañías multinacionales.
" El proceso de «globalización» también crea
nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases
para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y
societales y contribuye a la desarticulación de los
oligopolios establecidos."

Amenazas de la Globalización
Un hecho salta a la vista: la heterogeneidad de un fenómeno
que se aplica a los bienes, servicios, capitales y, de manera
bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de
alguna manera la globalización estuviera aún
deshabitada. Sus peligros – particularmente sociales- saltan a la
vista.
«Las fuerzas centrífugas de la economía global
destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos,
enriquecen aún más a los mejor calificados a la vez que
condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida,
particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de
servicio de carácter personal, condenado a una mayor
precariedad y a remuneraciones más
débiles».
Este riesgo de marginamiento de los
más pobres se ve aumentado por el hecho de que los
países más avanzados tienden a concentrar la asistencia
para el desarrollo en los países pobres que menos
manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por
sí mismos. Dos de sus elementos concomitantes son la
presión demográfica
y las presiones migratorias masivas.

Agreguemos a este panorama el peligro de que se
exacerben los conflictos comerciales, de que
se multipliquen las prácticas económicas ilegales y de
que estallen crisis financieras. Bastaría con recordar que,
por lo menos en tres ocasiones en los últimos diez
años, la economía mundial se ha visto sacudida por el
peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos
de cambio y las olas especulativas. La más reciente, la
crisis mexicana de 1995 puso en evidencia los riesgos financieros
de la globalización.

El Mercosur
El Tratado de Asunción, de 1991, mediante el cual se
instituye un mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – el MERCOSUR– dio inicio a un proceso
de integración que se ha acelerado en cuanto al alcance de
las metas, se ha profundizado en lo que se refiere al grado de
integración pactada y se está ampliando con la
perspectiva de participación a corto plazo de Chile, Bolivia, Venezuela y, más a largo
plazo, de todos los países de América del Sur.
A partir del primero de enero de 1995, el MERCOSUR comenzó
una nueva fase de su proceso de integración. En esa fecha
instauró una organización institucional permanente y
entró en vigencia el arancel externo común, que junto
con la liberalización de lo esencial del intercambio mutuo,
dio lugar a la unión aduanera. Sin embargo, tanto el arancel
externo común como el programa de liberalización
están aún sujetos a excepciones, por lo que la
unión aduanera funcionará de manera incompleta por
algunos años más.

Mercosur: Exportaciones Totales Y Por Esquemas
Subregionales De Integracion
Dentro del MERCOSUR se ha desarrollado un eje dinámico de
comercio entre Argentina y Brasil, mientras qu
Uruguay y Paraguay no han logrado impulsar mayormente sus
exportaciones a los demás socios.
"Un análisis más
detallado del comercio intrarregional entre los años 1990 y
1994 demuestra, en primer lugar, el explosivo crecimiento
registrado por el comercio al interior del MERCOSUR en el
período señalado. El comercio mutuo se multiplica en
tan sólo cuatro años por un factor 2,9 ."
De un modesto nivel de intercambio, las exportaciones de los
miembros hacia otros miembros de MERCOSUR aumentaron a US$20.339
millones en 1997, sobre un total de US$82.267 millones por
concepto de las exportaciones
de MERCOSUR para todo el mundo, lo que representa cerca de 25% de
ese total.
La importancia internacional de MERCOSUR depende, por un lado, de
la medida en que logre formular una política externa
común y ejecutarla satisfactoriamente; por el otro, esta
importancia dependerá de la alternativa de orden mundial que
llegue a prevalecer.

Al igual que en el caso de la Unión Europea, la
importancia internacional de MERCOSUR depende de la medida en que
logre un consenso interno en materia de política
exterior. MERCOSUR cuenta, para tal efecto, con condiciones
más favorables que la Unión Europea. Con dos idiomas
que permiten un entendimiento recíproco directo y sin
intereses externos conflictivos, MERCOSUR reúne todas las
condiciones para formular y ejecutar una política externa
común.

Oportunidades del Mercosur
MERCOSUR no es para sus países miembros únicamente un
sistema que les proporciona una
ampliación de mercado, ésta de proporciones
extraordinarias para todos salvo Brasil, para el que sin embargo
presenta proporciones significativas- sino también un
instrumento fundamental de política externa.
Si todo contribuye a facilitar una política externa
común por parte de MERCOSUR y nada impide, en términos
objetivos, la adopción de semejante
política en las condiciones internacionales discutidas en el
presente estudio una política externa común aplicada
por MERCOSUR, si se orienta adecuadamente, tendería a
producir un beneficio triple:

  1. Contribuir significativamente en la construcción de un
    orden mundial multipolar.
  2. Proporcionar a los países de MERCOSUR
    importantes beneficios económicos y políticos,
    tanto durante el proceso de formación de este sistema
    como en el ámbito del sistema multipolar que llegue a
    constituirse.
  3. Optimizar la posición relativa de los
    países de MERCOSUR en la hipótesis de que,
    contrariamente, llegue a constituirse un sistema imperial
    estadounidense.

Otros beneficios podrían derivarse de una
articulación más estrecha de MERCOSUR con la Unión
Europea. A corto y mediano plazos, en vista de que el nivel
promedio de competitividad europea se
aproxima al de MERCOSUR , con las ventajas de ciertos sectores
productivos de MERCOSUR compensando a las de los europeos en
otros sectores- el fortalecimiento de la cooperación
económica entre los dos sistemas será extremadamente
beneficioso para ambos. Más a largo plazo, si llegara a
constituirse un orden mundial multipolar, la contribución de
MERCOSUR para ese logro habrá generado condiciones que
asegurarán la relevancia de la participación de
MERCOSUR en un probable Directorio Mundial futuro.

Vale destacar que los cinco países como Grupo Andino han tenido varias
ruedas de negociación con el MERCOSUR,
con el objeto ulterior de llegar a una zona de libre comercio que cubriría
prácticamente toda la región sudamericana.

Amenazas del Mercosur
"El asunto reviste particular importancia y urgencia ante la
propuesta de Estados Unidos de constituir a
corto plazo un Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) que incluya a todos los
países del continente."
La constitución del ALCA
implica prácticamente la desaparición del MERCOSUR, por
cuanto conducirá a la eliminación de fronteras
aduaneras entre todos los países de las Américas,
eliminando de este modo el arancel externo común,
característica fundamental de MERCOSUR.

Los flujos comerciales recíprocos, particularmente
los que se registran entre Argentina y Brasil, recientemente se
han visto afectados por la realidad y la política económica de
cada uno de esos países. El déficit comercial global
que Brasil acumuló a principios del año y la
recesión económica que afectó a Argentina desde la
crisis mexicana hicieron que ambos países enfrentaran la
necesidad de reducir sus importaciones.
Han surgido dudas sobre la cohesión interna de la
agrupación, no sólo a partir del alejamiento parcial
del Perú que y dura desde principios de 1992, sino
también porque Colombia y Venezuela junto con
México han constituido el
Grupo de los Tres desde el primero de enero de 1995.

Argentina en la Globalización
Intercambio comercial por rubros, según zonas
económicas y países.
Exportaciones
"En lo referente a las ventas externas del primer
cuatrimestre de 1998, que en conjunto disminuyeron un 5%, en
relación a igual período del año anterior, los
productos primarios (32% del total) aumentaron un 4%, las
manufacturas de origen agropecuario (29% del total) decrecieron
11%, las manufacturas de origen industrial (30% del total)
aumentaron 10% y finalmente los combustibles (9% del total)
cayeron un 38%."

Importaciones
En relación a las importaciones del primer cuatrimestre de
1998, que aumentaron un 13%, respecto a igual período del
año anterior, los bienes de capital (29% del total)
aumentaron 27%, los bienes intermedios (32% del total) subieron
12%, los combustibles (3% del total) disminuyeron 11%, las piezas
y accesorios para bienes de capital (17% del total) se
mantuvieron constantes, los bienes de consumo (14% del total)
aumentaron 14% y los vehículos automotores de pasajeros (5%
del total) aumentaron 11%.

Intercambio Comercial según zonas
económicas
En el primer cuatrimestre de 1998 las exportaciones argentinas
tuvieron como principales destinos el MERCOSUR (32%), la UNION
EUROPEA (18%) y el NAFTA (11%). En el total de las
importaciones argentinas se destacan como principales proveedores la UNION EUROPEA
(27%), el MERCOSUR (25%) y el NAFTA (24%).

 

Fuente: Indec

Ventajas y desventajas de la producción
Argentina
"En Argentina el sector primario, las manufacturas de origen
agropecuario (MOA) y, más recientemente, el sector
energético, tienen claras ventajas comparadas con respecto a
la producción global. Por otro lado, las manufacturas de
origen industrial (MOI) muestran un alto nivel de
desventajas."
La principal fuente de desventaja de las manufacturas de origen
industrial la constituyen las industrias nuevas y, dentro de
ellas, las de alta y media tecnología. Las industrias de
insumos básicos muestran una desventaja también
importante pero claramente decreciente. Por el contrario las
industrias tradicionales evidencian nivelas de ventaja o
desventaja relativamente bajos. El grueso de las desventajas de
las manufacturas de origen industrial se concentra en los
sectores con alta intensidad de trabajo calificado, mientras que
los sectores con baja intensidad en el mismo presentan niveles de
desventaja sustancialmente menores.

Tomando el conjunto de los productos manufacturados (MOI
y MOA), los sectores con baja intensidad laboral aparecen con una clara
ventaja comparada mientras que los sectores de intensidad laboral
alta y media muestran claras desventajas.
Las principales fuentes de ventajas
desarrolladas por Argentina se vinculan con los factores
heredados: sus recursos naturales. El factor
aprendizaje, la capacidad
tecnológica y, en menor medida, las economías de
escala no constituyen factores de
competitividad demasiado presentes. Esto puede estar relacionado
con las caracteristicas asumidas por las políticas de
sustitución de importaciones que no lograron, a lo largo de
dicho proceso, promover un cambio genuino en los patrones de
competitividad (como lo han hecho los piases desarrollados y lo
piases de industrialización reciente del sudeste
asiático).

Las Empresas frente a la globalización
"La mundialización es a la vez una oportunidad y una
amenaza. La integración con la economía mundial abre
el camino para que los países pequeños de bajos
ingresos se industrialicen
de una manera que no era posible cuando estaban de moda las políticas de
industrialización no generadoras de deuda en los decenios
de 1960 y 1970. Al mismo tiempo, cuando se consideran la
expansión de las exportaciones, las corrientes de inversiones extranjeras y el
crecimiento económico e
industrial resulta claro que los países que no han podido
integrarse, como los del Africa subsahariana, están
quedando rezagados. "
La mundialización es la respuesta de las empresas privadas
al entorno cambiado y cambiante de los negocios internacionales. El
proceso tiene sus raíces en cuatro aspectos claves, los
primeros dos de los cuales son con razón los más
importantes:

• Los cambios de política en la economía
mundial, concretamente la liberalización de las corrientes
de capital y de comercio, la desregulación de los
mercados, y el desarrollo del sector privado incluida la
privatización, que han
abierto nuevas oportunidades de inversión en la
mayoría de los países.

• La aceleración del progreso tecnológico
que ha cambiado las reglas del juego tanto para las ET como
para los países en desarrollo anfitriones y las empresas
de estos países.

• Las nuevas estructuras orgánicas de las
empresas, que en parte han sido posibles gracias a la
reducción de los costos de transporte provenientes de los
adelantos tecnológicos en las industrias de la
información y las comunicaciones.

• El desplazamiento progresivo del poder económico del
Norte y el Oeste a los países en desarrollo, especialmente
de Asia, como resultado y también como causa de la
mundialización.

Los países en desarrollo que han participado
satisfactoriamente en el proceso de mundialización
comparten dos características comunes:

• un entorno de políticas conducente a la
movilización de las inversiones industriales,
particularmente las IED.

• una reserva abundante de trabajadores educados,
capaces de competir con la mano de obra de calificaciones bajas
y medias de las economías industrializadas.

Oportunidades de las empresas
Las empresas pequeñas obtienen ventajas de la
vinculación con empresas transnacionales (ET) por medio de
acuerdo de licencia o de franquicia, acuerdos de
subcontratación o hasta alianzas.
Si bien los datos sobre empresas mixtas y cooperación sin
aporte de capital son limitados, está claro que este es un
medio cada vez más utilizado para la cooperación
mundial y la transferencia de tecnología, aunque hasta la
fecha el grueso de esta actividades se ha hecho en forma de
vinculaciones entre empresas de economías desarrolladas.
Dado que las empresas de los países en desarrollo tienen
poco que ofrecer en términos de tecnología, las
alianzas que vinculan a las empresas de la OCDE con las de
economías en desarrollo tienden a centrarse en el acceso a
los mercados o toman la forma de relaciones que procuran mejorar
la eficiencia, como las de
subcontratación. En este caso, la empresa de la OCDE espera
sacar provecho del empleo de mano de obra a un costo
relativamente bajo en el país en desarrollo.
Aun los países en desarrollo de bajos ingresos han logrado
sumarse al proceso de mundialización, especialmente en
subsectores como los textiles y las prendas de vestir, pero
también integrándose en la economía mundial como
subcontratistas o mediante otras formas de participación sin
aporte de capital.
"Se ha dicho que la era de la mundialización ofrece
oportunidades sin precedentes a los países en desarrollo,
que en su mayoría iniciaron una liberalización
unilateral a mediados de los años 80. Aunque se proyecta que
los países en desarrollo contribuirán aproximadamente
un tercio del crecimiento previsto del comercio mundial en el
período 1997-2004, las perspectivas de integración de
las diferentes regiones a la economía mundial varían
considerablemente."
América Latina, Europa oriental y central y el
Asia central están clasificadas como integradores
contingentes, en los que el proceso de posterior integración
estará impulsado por las corrientes de capital.
Las perspectivas de los principiantes están mejorando, a
medida que los propios países en desarrollo más
avanzados pasan a ser ellos mismos fuentes de IED hacia el
exterior, principalmente en los conglomerados regionales de Asia.
A medida que aumentan los salarios y los ingresos por
habitante y que se estrechan los mercados laborales, estos
países en desarrollo se desplazan hacia actividades de mayor
valor agregado y reubican sus
operaciones de elevado
índice de mano de obra en economías de ingresos
más bajos.

Amenazas de las empresas
La mundialización ha modificado la naturaleza y la pauta de la
industrialización. Aun las empresas pequeñas se ven
enfrentadas a competidores internacionales.
Los países en desarrollo más avanzados están
perdiendo las ventajas competitivas en sectores de índice
de mano de obra muy elevado. La elevación de los salarios
reales ha erosionado sus ventajas de costos, mientras que las
cuotas impuestas por los países industrializados limitan
su acceso a los mercados, obligándolos a reubicar algunas
de sus operaciones de elevado índice de mano de obra en
economías de salarios bajos.
La declinación del VAM como parte del PIB, que se produce porque
la industria nacional no puede
competir contra las importaciones ni en los mercados de
exportación.
El rápido aumento de los salarios, aun en condiciones de
excedentes de mano de obra, que obliga a la administración a
ascender en la escala tecnológica en busca de una mayor
productividad para justificar nuevas inversiones y conservar la
competitividad.
La declinación del empleo en la industria manufacturera a
medida que las nuevas tecnologías
genéricas sustituyen mano de obra por capital, pese a las
ventajas comparativas de una mano de obra abundante.
Un desplazamiento hacia una mayor dependencia de la
producción primaria y algunos servicios (turismo), causados por la pérdida de
las ventajas comparativas en la manufactura debida a una
actualización tecnológica inadecuada, o al cierre de
industrias de sustitución de importaciones que no pueden
competir en condiciones de economía abierta.
La Asociación como estrategia de fortalecimiento
de las empresas ante la Globalización
"El término asociación surge como uno de los
mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas
y medianas que están enfrentando un proceso de
globalización de las economías nacionales. La
globalización
económica está redefiniendo los procesos de manufactura al
localizar las fábricas en diferentes partes del mundo,
abriendo oportunidades pero también significando amenazas
para las PYMEs , las cuales además
de verse presionadas a cambiar sus paradigmas gerenciales
requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación
con el entorno. "
Es mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y
medianas, en donde cada empresa participante,
manteniendo su independencia jurídica
y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar
en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la
búsqueda de un objetivo común. Los
objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la
adquisición de un volumen de materia prima, o generar una
relación más estable en el tiempo como puede ser la
investigación y desarrollo
de tecnologías para el beneficio común o el acceso a
un financiamiento que requiere
garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de
cada uno de los participantes.
La necesidad de diseñar y adelantar estrategias colectivas
pasa a ser no solamente una posibilidad de desarrollar ventajas
competitivas individuales y conjuntas sino que puede llegar a
constituir un requisito básico de sobrevivencia para las
PYMEs. Incluso alguna de las estrategias individuales
tendrán éxito en la medida que
ellas sean complementadas con estrategias colectivas.
"Una distinción adicional de la asociatividad es el
carácter amplio de actividades de cooperación que
puede abarcar". La asociatividad se puede establecer para
múltiples propósitos desde el financiamiento hasta la
investigación conjunta de determinado problema y, al mismo
tiempo, abarcar las diferentes etapas de los procesos
básicos de las empresas, a saber, diseño, manufactura,
comercialización,
servicio post-venta , entre otros. En
principio, no hay limitación del ámbito de la
cooperación en la asociatividad.

4. Tercera Parte

Desarrollo Economico
La evolución
económica y social que se ha registrado desde principios
de la década parece indicar que conviene definir e
instrumentar una «gobernabilidad económica» para
países emergentes que reuniría dos condiciones
simultáneas: por una parte, responder a los retos internos
y externos planteados por la globalización; por otra,
buscar los «puntos de anclaje» nacionales y
regionales que puedan articularse con la apertura global,
consolidarla y legitimarla.
Otras prioridades indispensables en la visión global
requerida por la gobernabilidad económica incluirían
el desarrollo institucional (es decir, la capacidad del
Estado de diseñar e
instrumentar políticas adecuadas en todos los campos,
mediante una administración
pública profesional, confiable y capacitada), el apoyo
a la competitividad de las empresas (que incluye las
políticas de desarrollo tecnológico) y el desarrollo sostenible (es
decir, la articulación del crecimiento económico con
la equidad social y el uso racional de los recursos
naturales.
En el ámbito externo, la gobernabilidad económica
debería centrarse en un objetivo general: una adecuada
inserción en la economía mundial como instrumento del
desarrollo nacional y regional. Esa inserción implica
lograr una apertura económica balanceada entre las
presiones del contexto externo y las necesidades internas, y
prepararse a negociar nuevos temas y nuevas alianzas. Como
complemento, los países emergentes deberían
participar activamente en la gestación de una
gobernabilidad del sistema económico internacional.

Un elemento central que integraría el concepto de
gobernabilidad económica internacional se refiere al buen
manejo e los tres pilares de la economía mundial: moneda,
finanzas y comercio.
Introducir estabilidad y justicia en estas tres
áreas y considerarlas como un todo, sería la mayor
contribución que puedan realizar los países para apoyar
sus estrategias de apertura y modernización. En efecto, la
globalización maximiza los efectos de las turbulencias del
sistema económico mundial. Por consiguiente, pone de
relieve la necesidad de
normas e instituciones que
regulen el funcionamiento de dicho sistema, en beneficio de todas
las economías del planeta. En otros términos,
también debería poder generar gradualmente un consenso
en torno a normas de conducta para la gestión de la
economía mundial, que tengan en cuenta el necesario equilibrio entre los papeles
respectivos de los Estados y del libre mercado.

Es evidente que, mientras más rápido se
produce la integración en el proceso de globalización,
mayor es el grado de vulnerabilidad de las economías en
desarrollo frente al exterior si no han logrado consolidar su
capacidad de adaptación. Por lo expuesto, los objetivos del
desarrollo económico y
social no deberían estar únicamente centrados en lograr
acelerados niveles de crecimiento, sino más bien en obtener
niveles de crecimiento estable e integral, que puedan mantenerse
en el mediano y largo plazo.
Esto es particularmente importante si se reconoce la
incertidumbre que está implícita en la
globalización económica y si se recuerda que existe una
marcada diferencia entre las condiciones y posibilidades que
tienen los países industrializados y los países en
desarrollo para aprovechar las oportunidades y manejar los
riesgos de la globalización. No solamente es inequitativa la
distribución geográfica de los beneficios atribuidos a
la globalización -por razones estructurales-, sino que es
muy variable según las coyunturas.
En la historia de la industrialización, y más
específicamente, en la historia de países emergentes en
las últimas décadas, los períodos de crecimiento
con equidad y estabilidad han sido más la excepción que
la norma. Mientras tanto, la globalización se ha acelerado e
intensificado en todas sus manifestaciones, en particular, en
cuanto a tres asimetrías que frenan el desarrollo y que
requieren atención inmediata
mediante políticas nacionales e internacionales eficientes y
articuladas entre sí: (i) la pobreza y la creciente brecha
entre pobres y ricos; (ii) el atraso tecnológico,
informativo y educativo en comparación con las exigencias de
siglo XXI; (iii) el acceso a fuentes de financiamiento
productivas y estables
De esta manera la interacción de la variable económica
con la social y la ambiental posibilitará en el marco del
Desarrollo Sostenible y dado el contexto de una Economía
Social de Mercado un entorno propicio para el diseño de
políticas de carácter global que contribuyan a la
apertura de países emergentes, hacia un contexto
globalizador donde las señales internas a través de la
estabilidad y crecimiento repercutan en el impulso del desarrollo
productivo y sobre todo social.

La intervención del Estado puede ser orientativa,
en el sentido que incentiva a la economía privada, para que
ésta realice determinadas acciones. La acción del
sector público sobre la
economía puede tomar la forma de regulación de los
distintos procesos económicos, mediante la actividad
legislativa conforme el marco institucional dentro del que se
desarrolla la producción, el comercio y las finanzas o
mediante la manipulación y control de las variables económicas
significativas que guían la iniciativa privada, a
través de la política fiscal,
monetaria o comercial. Así mismo, la intervención
estatal puede realizarse a través de la intervención
directa del sector público en la actividad
económica.
Síntesis acerca del
Desarrollo Economico

  • El desarrollo económico es un medio para que
    los habitantes de todo el mundo, especialmente los que viven
    en los países de ingreso bajo y mediano, tengan una vida
    mejor.
  • Todos los países, ricos y pobres, tienen
    problemas ambientales que
    suelen estar estrechamente vinculados con los esfuerzos por
    reducir la pobreza y mejorar el nivel de
    vida de las personas.
  • La relación entre el desarrollo económico
    y el medio ambiente es
    compleja, y suelen faltar datos confiables.
  • El aumento de la actividad económica puede
    causar problemas ambientales pero, si existen las normas e
    instituciones adecuadas, también puede ayudar a
    resolverlos.
  • Una economía más fuerte y un nivel de
    vida más alto en todos los países contribuyen a la
    existencia de una economía mundial fuerte y
    pujante.
  • La mayor interdependencia entre los países que
    conlleva el desarrollo económico puede beneficiar a
    todos ellos.
  • Esta interdependencia hace que satisfacer las
    necesidades actuales de las personas sin comprometer la
    capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las
    suyas sea un problema que afecta a la población de todos
    los países.

Características del Desarrollo Económico:
1.- Consumidores vs Trabajo y Fertilidad.
Afecta al crecimiento de la renta per cápita.
2.- Capital Humano.
A mayor número de personas mayor crecimiento.
3.- Escolarización.
Esto incrementa el Capital Humano.
4.- Expectativa de vida.
El indicador de salud está correlacionado de forma
positiva al Crec. Econ.
Factores Determinantes del Desarrollo Económico:
1.- Trabajo: Cantidad de trabajadores y cualificación de la
población activa. La calidad del trabajo realizado es
la más importante causa del crecimiento económico.
2.- Capital físico o tangible: esto es todo aquello,
estructuras productivas, fábricas, infraestructuras… todo
aquello tangible que tenga capacidad de una forma directa o
indirecta de producir bienes o servicios.
3.- Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la
ganadería, minería, agricultura, pesca, tierras de cultivo…
que producen algo y por consiguiente producen crecimiento
productivo y económico.
4.- Tecnología: la mejora en calidad y cantidad en la
producción a originado este gran crecimiento económico
de los últimos años.
Con todo esto podemos decir que el crecimiento de la
Productividad per cápita es factor determinante del
crecimiento de la economía de un país.
El factor más novedoso e influyente en el crecimiento
económico es sin duda la aportación de la
tecnología a favor del aumento de productividad y calidad
que luego va a influir a su vez a la economía del país.
El modelo sin cambios
tecnológicos, a esta altura, nos dice que se producirá
un estancamiento en los salarios reales.

El Desarrollo y el Subdesarrollo
Económico.
Esta es la realidad a la que nos enfrentamos, que nos dice
qué países son "pobres o ricos" y por lo tanto nos
muestra su nivel de vida.
Los Indicadores del grado de desarrollo:

  • Baja renta per cápita.
  • Analfabetismo.
  • Estructura sanitaria deficiente.
  • Poco ahorro por
    habitante.
  • Producción y tecnología
    desequilibrada.
  • Desempleo.
  • Diferencia en la distribución interna de la
    renta.
  • Grandes tasas de crecimiento de la
    población.

Elementos Condicionales del Subdesarrollo:

  • Asignación de los recursos.

Existe una mala asignación de los recursos
productivos, lo que genera un desaprovechamiento de las
oportunidades de producción así como no existe una
inversión pública que ayude al problema.

  • Desequilibrio Macroeconómico.

Déficit fiscales o políticas monetarias
expansivas, que se traducen en inflación e inestabilidad
de precios disminuyendo la
posibilidad de crecimiento. Algunos países se ven forzados
a recurrir a endeudamientos muy fuertes externos, haciendo
más difícil si cabe la recuperación
económica del país.

  • Capital Físico.

Este es un gran problema con el que se encuentra un
país en subdesarrollo, lo único que puede ayudar es
el ahorro pero si no hay gran una alta renta per cápita el
ahorro es casi imposible.

  • Capital Humano.

Existe una escasa dotación económica para
incrementar el factor humano. Muchas veces regulaciones
estatales no permiten la ayuda de asociaciones del sector
privado para educación, captación
y programas de salud; no pudiendo
tampoco el sector público hacerse con estos gastos.

  • Relaciones Comerciales entre
    países.

Al ver estos países que los demás
"desarrollados" siguieron por el camino de la
industrialización, se vieron forzados a hacerlo igualmente
sin pensar que no podían competir con este mercado. En vez
de inclinarse hacia la explotación de los recursos
naturales intentaron la competencia haciendo que inicialmente
se produjera un dinamismo en la economía que poco a poco
se fue agotando por el limitado mercado doméstico al que
tuvieron que atenerse.

Los problemas actuales del desarrollo en una
economía global
Los procesos de globalización y liberalización, que
involucran a la vez la evolución de los Estados y del
sistema mundial en su conjunto, han sido ampliamente comentados y
analizados en todas sus vertientes y consecuencias (financieras,
comerciales, tecnológicas, culturales, etc.). América
Latina y el Caribe ha sido una de las regiones que más ha
experimentado los efectos de dichos procesos en los últimos
diez años, y que sigue avanzando en los ajustes internos y
externos generados por la globalización.
"A la complejidad de los cambios que se derivan de las
transformaciones del sistema mundial se añaden los cambios
que individualmente llevan a cabo los países
latinoamericanos y caribeños: los procesos internos y
externos se acumulan e interrelacionan, planteando una serie de
ajustes en todos los niveles y sectores económicos y
sociales, así como nuevos retos, simultáneos, para su
gestión nacional e internacional. "

La mayoría de los análisis coincide en
señalar que la incertidumbre y la inestabilidad
seguirán caracterizando los procesos de globalización y
su impacto. Hay también coincidencia en destacar que la
principal consecuencia para los países emergentes, es la
permeabilidad ante la amplitud de los cambios, la cual, a su vez,
puede expresarse -en términos negativos- en un alto grado de
vulnerabilidad.
Esto significa que el impacto de los cambios puede ser positivo o
negativo, es decir, que la apertura puede traducirse, por
ejemplo, en oportunidades de exportación o inversión,
al igual que convertirse en riesgos, como lo demuestra la
volatilidad de los flujos de capital. Es la calidad de los
ajustes -tanto a nivel nacional como internacional- la que
determina la diferencia entre un balance positivo o negativo,
entre el aprovechamiento de la oportunidad o el costo del
riesgo.
Resulta difícil dar una definición satisfactoria de la
globalización y liberalización, pero se pueden detectar
tres tendencias principales que abarcan el conjunto de los
procesos de cambio, y que inciden directamente sobre cualquier
política o estrategia de desarrollo:

  • La multidisciplinaridad e interrelación entre
    los temas que conforman la agenda económica y
    social;
  • La importancia creciente de nuevos actores
    -además del Estado y de los organismos internacionales-
    y la tendencia a reforzar, a nivel internacional, las
    acciones de tipo supranacional;
  • la aceleración de los cambios en todos los
    ámbitos de la actividad económica, y por ende la
    dificultad de diseñar políticas para el largo
    plazo.

5. Bibliografía Utilizada

* Cambio y continuidad en el proceso de
globalización internacional ¨ en Negocios (2001)
* Helio Jaguaribe, MERCOSUR y las alternativas de ordenamiento
mundial, http://www.gestion.com
* CEPAL, Evolución del Comercio y las Inversiones
intrarregionales
*INDEC, Intercambio comercial Argentino
* Consecuencias de la globalización para el desarrollo
industrial, Editorial Onudi, 2000
* Quijado, Jose, Oportunidades de la innovación en la micro,
pequeña y mediana empresa, s.d.
* Rosales Ramon,La asociatividad como estrategia Pymes, Ediciones
Macchi, 1999
* Bekerman Marta –Sirlin Pablo, Patrón de
especialización y política comercial en la Argentina de
los ´90, Eudeba, 1996
* Irigoyen Horacio – Puebla Francisco, Pymes su economia y
organización, Ediciones Macchi, 1997
* Kotler y otros, Marketing Internacional,
Editorial Prestice-House, 2001
* Levy, Alberto, Problemática de Pymes argentinas,
s.d.

Paginas web consultadas

www.arexport.com.ar

www.negocios.com.ar

www.pagina12.com.ar

www.clarin.com.ar

www.lanacion.com.ar

www.fundacionboston.com.ar

www.ucip.org.ar

www.gestion.com.ar

www.sepymes.gov.ar

 

 

 

 

Autor:

Martín Porta

Universidad Fasta
Mar del plata
Argentina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter